Cosas que debes saber sobre el COVID y su tratamiento
- Pronutritek
- 17 jul 2020
- 8 Min. de lectura
Por el Dr. Elio M. Rivera.
La mayor parte de la información de este estudio la recabe de los libros de micro biología, patología y de la experiencia de la Dra. Barrientos del salvador.
Y por haberme abierto los ojos para comenzar a tratar este terrible pandemia y que ha cobrado tantas vidas… Mi eterno agradecimiento a esta excelente Dra. Sin embargo, debo admitir, que también use mi propia experiencia clínica y la de otros médicos. Espero que esta información le sea de utilidad.
1.- ¿Qué es la infección por el Covid19?
Es una infección aguda de la vía respiratoria causada por un coronavirus Beta.
Estos virus producen gripes.
Es un virus Nuevo, pero es un virus hermano de otros que producen gripes.
2.- ¿Qué es un virus?
Un virus, es un microorganismo compuesto de material genético protegido por un envoltorio proteico, que causa diversas enfermedades introduciéndose como parásito en una célula para reproducirse en ella.
Existen diferentes familias y adenovirus, poxvirus, picornavirus, etc. En este caso, el virus que estamos confrontando es de la familia de los coronavirus.
3.- ¿Hemos tenido problemas con coronavirus en el pasado?
Existen cientos de coronavirus, la mayoría de los cuales circulan entre animales como cerdos, camellos, murciélagos y gatos.
A veces, esos virus saltan a los humanos, lo que se denomina un evento de propagación, y pueden causar enfermedades.
Cuatro de los siete coronavirus conocidos causan solo una enfermedad leve a moderada en las personas.
Los otros tres, pueden causar enfermedades más graves, incluso fatales.
El primer virus es el coronavirus del SARS (SARS-CoV) surgió en noviembre de 2002. y causo el síndrome respiratorio agudo severo (SARS). Ese virus desapareció en 2004.
El segundo coronavirus conocido es el del síndrome respiratorio agudo del Medio Oriente (MERS) es causado por el coronavirus MERS (MERS-CoV). MERS fue identificado en septiembre de 2012 y continúa causando brotes esporádicos y localizados.
El tercer coronavirus que surgió en este siglo, se llama SARS-CoV-2. (COVID-19), que surgió de China en diciembre de 2019 y fue declarado como causante de una pandemia mundial por la Organización Mundial de la Salud el 11 de marzo de 2020.
4.- ¿Cuál es el cuadro clínico?
Dolor de cabeza, fiebre 37.5 a 30 Centígrados, cansancio y dolores musculares.
La infección puede progresar y causar faringitis, laringitis, traqueítis, bronquitis, bronconeumonía. Anosmia, hipogueusia (Perdida del gusto).
En ocasione diarreas, náuseas, vómitos y Dolor articulares muy ocasionalmente.
5.- ¿Cuál es la fisiopatología del la infección por Covid19?:
La fisiopatología es la parte de la biología que estudia el funcionamiento de un organismo o de un tejido durante el curso de una enfermedad.
La infección por el covid19 causa un proceso inflamatorio agudo en el sistema respiratorio y en otras ocasiones en el aparato digestivo, que si no se controla, puede guiarnos a complicaciones importantes como la bronconeumonía, la neumonía y la diarrea y el vómito.
6.- ¿El virus causa coágulos?
El virus no produce coágulos.
Lo que produce los coágulos, es el proceso inflamatorio no controlado.
Todos los procesos inflamatorios no controlados pueden provocar coagulación vascular diseminada.
Por esta razón, tratar el proceso inflamatorio agudo al principio de la enfermedad es vital, pues sino lo tratamos, puede llegar a causar complicaciones severas y aun la muerte.
7.- ¿Cómo se trata?
Para el virus no existe tratamiento, pero para el proceso inflamatorio que el virus desencadena, si existe tratamiento.
En los primeros tres días de la enfermedad se trata con anti inflamatorios no esteroides y antigripales.
Si existen complicaciones, pueden añadirse los antibióticos, terapias respiratorias, corticoesteroides. (Todo esto es a criterio del médico que la atienda).
Vale la pena aclarar, que las complicaciones son muy raras si se atiene con anti inflamatorios al principio de la enfermedad.
Par comprender el tratamiento, debemos entender que el coronavirus causa gripes o gripas.
De acuerdo a la experiencia que se tuvo con los otros coronavirus en el pasado, los tratamientos consisten en:
Los antinflamatorios.
El paracetamol no es un anti inflamatorio, es analgésico y controla la fiebre, pero no es un anti inflamatorio. (Tylenol ,acetaminofén y tempra es lo mismo)
Si solo se da el paracetamol, algunos síntomas desaparecerán y tienes una falsa seguridad de que se va mejorando.
Sin embargo, el proceso inflamatorio sigue avanzando y después puede desarrollarse una desarrolla un ronquera, la pérdida del olfato y del gusto.
Después viene la inflamación de la tráquea, con tos metálica y muy intensa.
Después viene la bronquitis, la neumonía y otras complicaciones.
En resumidas cuentas, podemos decir que el tratamiento al inicio de la enfermedad consiste en anti inflamatorios y antigripales.
Por estas razones, es esencial añadir un anti inflamatorio con todo esto.
El anti inflamatorio más aceptado por la alta seguridad que ha presentado es el ibuprofeno (400 mg cada ocho horas) y en segundo lugar el naproxeno. (220 mg que se da dos veces al día)
Si comenzamos a desinflamar desde el inicio de la enfermedad, las posibilidades de que alguien se hospitalice decrecen grandemente.
Necesitamos enfocarnos en los síntomas, la microbióloga Dra. Marueugenia Barrientos dice que el virus es auto limitado y pronto el cuerpo se hará cargo de él. (Y estoy de acuerdo con ella, porque asi lo declaran los libros de microbiología)
Sin embargo, no debemos parar el tratamiento simplemente porque nos sentimos mejor, lo ideal es continuarlo con el por un lapso de 10 a 12 días.
8.- ¿Por qué un antigripal?
Porque estamos ante una gripe, y los coronavirus dan gripes.
9.- ¿Cuál seria un buen antigripal?
El antigripal debe llevar un antihistamínico, (clorofeniramina) debe llevar un descongestionante (Fenilefrina) un antitusivo, (Dextrometorfano) y muchos de ellos llevaran paracetamol en dosis bajas.
Con los antigripales debemos prestar atención especial atención a la presión arterial.
10.- ¿Por qué se dice que es muy contagiosa?
Los protocolos iniciales no incluían los antigripales y recuerde, los antigripales quitan estornudos y tos.
Entonces, sino quitamos estornudos y tos, los contagios se van a disparar.
Se ha visto que si se quita la tos, la congestión y los estornudos los contagios va a ser de menos personas. (Puede reducirse hasta en un 60 %).
11.- Complicaciones:
Laringitis, traqueítis, bronconeumonía, neumonía, coagulación vascular diseminada y en algunos casos en el que no se trató tempranamente el paciente, la muerte.
Pero estas complicaciones deberían ser excepcionales.
Vale la pena mencionar que los pacientes que más se complican son los diabéticos descontrolados.
12.- ¿Qué exámenes de laboratorio se hacen?
Exudados nasales.
BH, Proteína C reactiva, Velocidad de sedimentación globular, anticuerpos IGg y anticuerpos IgM
Los IgM indican que eres infeccioso y estas iniciando la infección.
Igualdad de anticuerpos quiere decir que la infección ya está saliendo.
IGg positivos indica que tuviste infección por coronaviruas.
13.- ¿Se crea inmunidad permanente?:
No, la inmunidad se pierde en el transcurso de un año, pero si vuelve a pegar la enfermedad queda una inmunidad de memoria y el cuadro será mucho menos severo.
14.- ¿Existen portadores asintomáticos?
No, más bien son infecciones muy leves y que el paciente no le presta mucha atención.
No puede ver una reacción asintomática ante un virus nuevo.
15.- Dieta:
Durante la infección, el cuerpo entra en un estado de alarma y producirá miles y miles de glóbulo blancos por minuto y además los linfocitos B activados secretan aproximadamente 2,000 anticuerpos por segundo.
Evidentemente las células y los anticuerpos no se hacen del aire y por lo tanto se necesitan una abundancia de nutrientes.
Durante una infección de Covid19 evite la comida chatarra, el azúcar refinado en exceso y enfoque su dieta en abundantes vegetales, fruta y verduras. Vale la pena aclarar que los vegetales y las verduras no deben estar cocidas pues pierden muchos nutrientes.
Si quiere confrontar esta enfermedad de la mejor manera dele a su cuerpo lo que yo llamo comidas vivas, vitamina C, ácidos grasos omega 3 y active su vitamina D3 exponiéndose moderadamente al sol por lo menos una vez al día.
Por otro lado, le recomiendo que se hidrate bien y cuido mucho la cantidad de proteínas que ingiere, pues si come menos de las proteínas que el cuerpo requiere, el cuerpo tendrá dificultad para producir nuevas células y anticuerpos y usted se sentirá débil.
(NO SIGA NINGUNA DIETA ESPECIAL SIN EL CONSEJO DE SU MEDICO DE CABECERA)
16.- Otras posibilidades de tratamientos y prevenciones:
La vitamina C es importante, el limón, la mandarina, la naranja.
En el caso de los hipertensos y diabéticos se deben controlar la glucosa y la presión arterial.
¡Alertas!
Pacientes con hipertensión, con función renal comprometida o diabéticos, deben tener mucho cuidado en auto medicarse o cuando usen antigripales o anti inflamatorios no esteroideos como la aspirina, el naproxeno o ibuprofeno.
Otros pacientes que tienden a complicarse son los paciente inmuno suprimidos, los estén tomado corticoesteroides por largo plazo.
Pacientes que estén recibiendo tratamientos para el cáncer.
Que tengan otras enfermedades virales de fondo.
O paciente con enfermedades crónicas subyacentes.
Si usted encaja en uno de estos pacientes, consulte a su médico de cabecera antes de añadir cualquier nuevo medicamento.
17.- ¿Cómo me infecto?
Se requiere del impulso de la tos y el estornudo para que la partícula viral se riegue e infecte a otros.
Obviamente, si un paciente se toca la boca cuando estornuda o tose, su mano se vuelve infecciosa y si toca una superficie la superficie también se infecta.
18.- Evolución de la enfermedad de acuerdo a la Dra. Barrientos del el Salvador:
Aquí hablamos de pacientes que no reciben anti inflamatorios o antigripales al inicio de su tratamiento.
1º día de enfermedad:
Adulto:
Cansancio extremo, decaimiento, falta de energía, malestar general de cuerpo, dolor de cuerpo, solo un 2 % de pacientes refieren dolor articular. (Tobillos, dolores y muñecas, solo un paciente ha reportado dolor articular de las manos).
Pediátrico:
Cansancio, dormido, fiebre, llorón no quiere comer.
2º Día de enfermedad:
Adulto:
Fiebre entre 37.5 y 39. Solo un 4 % no presenta fiebre. También se presenta tos seca con escasa flema y eventual, Todo comienza en el nariz y baja el moco y la flema a la garganta y genera la tos y dispersa la infección.
3º día de enfermedad:
Adulto:
En esta etapa el paciente puede desarrollar tos y podría estar con laringitis (Ronco).
4º día de enfermedad:
Adulto:
Se desarrolla la anosmia y pérdida del gusto.
Solo puede distinguir lo salado y lo dulce.
Niños:
No sienten sabor y dejan de comer.
5º día de enfermedad:
Adulto:
En este punto, el cansancio puede volver a agravarse, con un poco de dolor de cuerpo y tos que se presenta más con la actividad física o bien el paciente comienza a mejorar.
6º día de enfermedad:
Adulto:
En este punto, el paciente puede seguir complicándose y está más cansado, la tos puede ser más constante, la congestión nasal es más evidente y puede presentar ahogos.
7º,8 y 9º día de enfermedad:
Adulto:
En un adulto complicado proceso febril resurge y esto se debe ya a una infección bacteriana, pues para estos días el proceso infeccioso viral quedo atrás y lo que quedo es un proceso inflamatorio sin resolver que se puede estar infectando por una bacteria.
Posterior a este agravamiento, puede desarrollarse una bronquitis, o una neumonía.
En los pacientes mayores de 65 años la neumonía puede iniciar con escalofríos.
Después de la instalación de la neumonía la presión del oxígeno puede bajar, el paciente se ve sudoroso, enrojecido de su cara, está taquicárdico, la presión arterial puede estar elevándose, y aquí ya debe irse a un hospital.
10º día de enfermedad:
Adulto:
Aparte de la neumonía el paciente puede agravarse con una diarrea, nausea y vomito.
El paciente también puede presentar un dolor fuerte tipo de apendicitis y puede ir acompañado o no de diarrea de color café y maloliente.
19.- Otras medidas de tratamientos:
Quedarse en casa si se está infectado.
Lavarse las manos frecuentemente.
Evitar tocarse la cara y los ojos.
Usar mascarilla pues se sabe que cuando se usa se disminuyen las posibilidades de infectar a otros hasta en un 60 – 65 %.
Guardar distancia social y todas las demás medidas que el departamento de salud y el gobierno han indicado.
20.- ¿Cuándo debo acudir al hospital?
Si siente ahogos.
Si siente que le falta la respiración.
Si existe perdida de la conciencia.
Si los dedos se tornan azulosos.
Si se tiene fiebre, dificultad respiratoria, tos con flema verde o con sangre.
Si la presiona arterial empieza a descontrolarse.
21.- ¿Comos se que voy evolucionando adecuadamente?
Los pacientes que se están recuperando pueden prestar las molestias como dolor de cabeza, cansancio y malestar general por varios días.
Debemos poner atención especial al paciente si después del quinto día desarrolla fiebre, tos intensa y dificultad respiratoria.
22.- ¿Cuál es el tipo de paciente que mas se complica?
El diabético.
El que espera cinco días para empezar a tratarse.
ES ESENCIAL EMPEZAR ANTI INFLAMATORIOS DESDE EL PRIMER DÍA DE LA ENFERMEDAD.
Comments